lunes, 19 de marzo de 2012

Autopublicaciones.

Internet ofrece distintas soluciones prácticas y sencillas para que cualquier internauta pueda publicar y organizar sus propios contenidos. Cuando entramos a facebook, twitter o a cualquier blog, lo que hacemos al actualizar nuestro estado, poner un video o una foto, lo que estamos haciendo es autopublicando. 

Basándonos en el DRAE, auto significa "propio" o "por uno mismo", y publicación significa Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado.'. La definición que se extrae del DRAE sería Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado por uno mismo. 

Pero esta definición, hoy en día, se considera bastante incompleta, pues la internet y las herramientas que esta nos ofrece, han distorcionado un poco el concepto. Entonces, una definición más exacta sería: 
Autopublicación : Escrito en formato impreso o digital que ha sido publicado por el autor de modo gratuito, voluntario o colaborativo y por el cual no ha percibido retribución. 

La diferencia entre autopublicar y publicar es, simplemente, que al autopublicar, somos nosotros mismos quienes editamos, creamos y decidimos que poner y que no. No necesitamos ser periodistas, reporteros, fotógrafos o escritores para que muchas personas conozcan nuestro trabajo. Claro, porque en la web todo es gratis, es como una especie de telaraña donde damos y recibimos. 

La forma de hacer autopublicaciones varía de página en página. Va desde "Agregar nueva entrada" en los blogs, hasta "compartir" "share" "actualizar" en facebook, twitter y las redes sociales. En realidad es muy sencillo, buscamos el link de internet o el documento desde nuestro PC que queremos compartir y lo copiamos o cargamos en la barra que nos indica cada página web. 

Algunas páginas donde podemos hacer autopublicaciones son: blogger, wordpress y todo tipo de blogs que puede encontrar con un buscador, redes sociales como facebook, tumblr, twitter, google+ y sitios empresariales como linkedin. 

Las autopublicaciones son útiles para informarnos, para compartir nuestras vivencias y experiencias, para ganar fama, instruir a otros, explicar un tema que dominamos, una nueva canción que encontramos o la foto del viaje familiar. 

Así como tiene millones de beneficios, tan amplios como cosas podemos publicar en internet, también hay algunas contraindicaciones que debemos tener en cuenta. 

Por ejemplo el anonimato y la falta de verificabilidad en una fuente, así como el uso de información que no está legalmente autorizada, provoca una falta de credibilidad en la información que proporciona. De ahí que los libros autopublicados, fanzines, páginas webs personales, blogs, foros de discusión, redes sociales, wikis abiertas, knoles, podcasts, entre otros medios de información no formales, sobre todo en lo referente a opiniones o análisis del tema tratado, no sean aceptables 
Debe tenerse en cuenta que si la información es relevante, una fuente fiable probablemente ya la haya tratado. Algunos medios copian o traducen contenido proveniente de agencias de información o de los medios de comunicación masivos. Si el medio señala la fuente en la que se recoge dicha información, deberá citarse o enlazarse con la fuente original fiable. 





LINKS ALPHA :
La necesidad de redifundir tus contenidos es cada día más imperiosa, y aunque haya un líder indiscutible de las redes sociales, el mundo no es estático, y cada día cambian las condiciones del juego en ese mundillo, por lo que conviene estar preparado para llegar a la mayor cantidad de gente que sea posible, en TODOS los escenarios existentes.

Con LinksAlpha ocurre algo sorprendente: en cuanto uno comienza a usarla, puede notar que estos muchachos juegan rudo apenas empieza el juego, porque para registrarte como usuario, forzosamente debes hacerlo con las credenciales de alguna de las redes sociales a las que perteneces (o pertenece tu cliente), asegurándose el obtener información fidedigna desde la primera jugada.
Pese a que algunas personas puedan opinar que es demasiada información para alguien a quien no conoces, en cuanto entras al sitio puedes notar que estás tratando con profesionales, y que valió la pena resignar un poco de información (puedes registrarte con las credenciales de la red que menos utilices o la que contenga poca o ninguna información personal, para no dar demasiado de ti), a cambio de atisbar en la trastienda y asegurarte de que lo que hay allí es lo que realmente necesitas.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario